domingo, 6 de septiembre de 2015

Instrucciones al evaluador

Ahora nos encontramos ante la necesidad de evaluar un artículo o reseña para una revista académica con referato. Estas son las instrucciones que una revista de estas características proporciona a los evaluadores. Creemos que son claras y nos ayudarán en nuestro trabajo.

Canadian Journal of Development Studies Reviewer Instructions

La revista CJDS opera con cuatro recomendaciones, de las cuales debe elegir una:

• Aceptar (el artículo debería publicarse tal cual está, o con los pocos cambios estilísticos o técnicos solicitados por los revisores y editores);
• Revisión menor (el artículo debería ser aceptado, sin perjuicio de las revisiones menores solicitadas por los revisores y editores);
• Revisión mayor (el artículo puede ser devuelto para revisión del autor, y será reenviado nuevamente, y se comprobará si los cambios solicitados por los revisores y editores se han hecho); 
• Rechazar (el artículo no tiene ninguna posibilidad de volver a ser presentado).

Cuatro preguntas esenciales.

Independientemente de la recomendación que realice en el papel, como mínimo le pedimos que sus comentarios escritos se refieran a cuatro elementos (no hay prioridad entre ellos).

• ¿El artículo se refiere a un tema importante?
• ¿El principal argumento / contribución del artículo es claro, y accesible a lectores no especializados?
• ¿Los resultados son convincentes y están bien documentados? (la mayoría de las presentaciones a la revista tienen un componente empírico).
• ¿El artículo está bien escrito y bien organizado para hacer llegar su mensaje?

Extensión y detalle de su revisión.

Si decide que el manuscrito debe ser rechazado de inmediato, sus comentarios pueden ser breves, pero deben destacar las principales debilidades en relación con el alcance y las normas de la revista. Un párrafo corto demostrará que el documento ha sido leído cuidadosamente y nos ayudará en las comunicaciones posteriores con el autor. Recuerde, los autores se beneficiarán de las votaciones, independientemente de la decisión editorial que finalmente se adopte.

Del mismo modo, si a su juicio el manuscrito claramente debe ser publicado, no requerimos extensos comentarios, pero le pedimos que indique en unos pocos párrafos, donde residen sus fortalezas y originalidad, con las que se involucrarán los lectores.

Si usted siente que el manuscrito tiene una buena oportunidad de ser publicado en la revista - ya sea con revisiones menores o como una nueva presentación luego de cambios mayores- entonces, le pedimos que tome un poco más de tiempo y espacio para identificar los rasgos fuertes y débiles, señalar errores y omisiones y sugerir qué partes del documento deben ampliarse o ser cortados. En general, es difícil especificar los tipos de revisiones necesarias en menos de 2 páginas.

Comentarios confidenciales

Los comentarios francos y confidenciales que usted suministre a los editores de la revista son importantes, ya que ayudarán a integrar una variedad de retroalimentación - por ejemplo, distinguir entre un artículo prometedor, y otro que siente que debe rechazar. Los comentarios para el espacio editor también permiten que usted comunique si se siente inseguro acerca de su recomendación por alguna razón.
Sea estricto en el puntaje.

Recuerde que usted hace un flaco favor a la revista y al autor al presentar un juicio indulgente en un artículo que no cumple con nuestras normas de publicación. Reserve las recomendaciones positivas para manuscritos en los que hay, según su opinión, una posibilidad razonable de que el autor pueda llevar a cabo las revisiones solicitadas, y el producto resultante se ganará una recomendación de "aceptar" en la segunda ronda. Una decisión de rechazar con algunas sugerencias constructivas es mucho mejor que un extenso comentario a la revista, ya que permite a los editores enfocar su energía en presentaciones más adecuadas, y en general a publicar documentos aceptables más rápidamente. También reduce la carga sobre los colaboradores.

sábado, 22 de agosto de 2015

Evaluación de un artículo

Sesión 5
25 de agosto de 2015, 17 h.

¡Buenas tardes!

Parte discursiva

Título general: ¿Cómo se evalúa un artículo?
Leemos las pautas que recibe un evaluador.
Leemos los informes de los evaluadores.
Ahora, nos pondremos en posición de evaluadores.
Contaremos nuestras experiencias

Parte dialogal

¿Has hecho ya…?
·         Búsqueda de revistas académicas en la web y análisis de sus artículos y resúmenes.
·         Cuéntanos de una de ellas.
·         Listado de revistas a las cuales podrías enviar tus artículos
¿Cómo fue tu experiencia de elaborar tu artículo?

Parte operativa

Hoy entregamos el artículo convenido con una extensión de no más de 5 páginas.
Llevará el texto impreso en dos copias,
·         Copia 1 con nombre de autor/a para la cátedra
·         Copia 2 sin nombre de autor/a y otra para un par, elegido al azar (sistema doble ciego).
La coordinación entregará a los pares el instructivo para la evaluación.
Luego de un plazo acordado (ej. 1 semana) los pares remitirán su informe en no más de 1 p. a la coordinación, por mail. Esta sumará su propia evaluación, y remitirá ambos informes a cada participante.



martes, 14 de julio de 2015

Resúmenes y Cía.

Parámetros de lectura
Hemos elaborado una lista de los parámetros de lectura de los resúmenes enviados. Se utilizan categorías di o tricotómicas para cada uno de los indicadores.

Comentario individual

N° de resúmenes. 3. 2. 1.
Título. Adecuado. Insuficiente. No tiene.
Medida en palabras. Adecuada a reglas de revistas. Uniforme. No uniforme.
Revista. Menciona. No menciona.
Configuración del conjunto. Diversidad. Uniformidad. Un mismo tema.
Aparato erudito. Completo (Título, referencias de autor, palabras clave, abstract). Incompleto.
Corrección. Visible. No visible.
Ortografía. Aceptable. No aceptable.
Palabras. Adecuadas en general. No tanto.
Frases . Consistentes en general. No tanto
Texto. Convincente. No tanto.
Interés despertado. Alto. Mediano. Bajo.
Carácter. Investigación realizada. Proyecto en curso. Promesa.

Comentario colectivo

La obra es el conjunto, y el investigador debe comenzar su análisis por el todo, es, decir, la suma de valores que contiene la matriz de datos en los márgenes inferior y derecho, que adquiere sentido al ser leída desde las unidades de análisis (filas) y las variables (columnas). (Galtung, Eudeba, Buenos Aires, circa 1966).
Pero antes de disponer de los datos haremos una apreciación impresionista. Lo primero es decir que se trata de un magnífico material, lo segundo que evidentemente fue logrado a través de un arduo trabajo, lo que es muy lógico, ya que la consigna contenía una dosis excesiva de diversidad, concentrada al 0,0003 por cc, que sabíamos adecuada al tratamiento del caso: no genera resistencias musculares, aunque induce a cierto acostumbramiento que ya observaron Pavlov y Piaget.

Para decirlo en criollo, ya face to face, trabajaste muy bien y te felicito.
Tu trabajo refuerza mi confianza en lo que podemos lograr en este sendero sinuoso, en el que hallamos troncos caídos, serpientes, culebras y lombrices; arañas, arañitas y arañuelas, mosquitos, mangangás, y pasando a otro nivel lauchas, ocultos, majanes, perros, zorros y jaguares. Estas son los obstáculos del camino.
También hay algarroba, quishcaloro, tuna, ají, penicilina, dulce mistol y amargo atamishki, madera de cien formas, cortezas, pencas y fumatorias de variadas familias herbáceas y forestales generosas en forma y semilla. Estos son los hallazgos del camino.
Nuestras conclusiones, esas precarias conclusiones, que por lo común son conjeturas e interrogantes, son los logros del camino. En todos los casos, espina, flor y fruto estarán asociadas por tropismos específicos, que en el camino comprenderá el caminante.

Pensar en serie es una gran posibilidad de la red neuronal, que utilizan poetas, pintores, periodistas, profesores, progenitores, papas, políticos, profetas y púberes (las 9 P), además de ajedrecistas, entre quienes descollaba Capablanca.
El ajedrez consiste en el arte de mover las piezas.
El juego de un niño consiste en hacer avanzar uno a uno los autos de su pista.
La bolita, como el golf, consiste en acertar el hoyo.
En las bochas, aproximarse al bochín.
En la arquería, clavar la flecha al centro, o en sus alrededores más cercanos.
La ley de las aproximaciones sucesivas vale en todos los campos de la experiencia.
De este modo, razonamos que no hay acierto sin ejercicio ni reglas.

Ahora bien, haber logrado 3 resúmenes significa, según imagino, que los escribiste uno a uno, es decir, uno primero y otro después, con lo que practicaste el arte de la sucesión progresiva en el tiempo, cosa que conoce muy bien la especie de las ovíparas, a saber pájaros (cfr. Canevari) gallinas (cfr. Tasso y River Plate), gallináceas, víboras (cfr. Ábalos) y dinosaurias (cfr. Jurasic Park). ¿Cuál es su característica? Que están reproduciéndose en forma permanente, a través de un ciclo ordenado y regular. Que pueden trabajar en la elaboración de varios huevos al mismo tiempo.

Esta idea de los pasos sucesivos de la evolución de las especies fue enunciada por Lamark, corregida por Darwin y Wallace, aplicada por Spencer al organismo social, y más tarde por Rostow a las sociedades en desarrollo (el take off, o despegue).

Ahora recurro a Parménides, el gran precursor del estudio de la marcha, sus fases o etapas. Veo a este autor como un maestro en estrategia militar, y un precursor de la filosofía política. Con el ejemplo de la flecha y la tortuga demostró, con lógica de teorema, que no podemos dar el segundo paso si no hemos dado el primero.

En consecuencia, los sucesivos pasos de la conquista nos darán las claves para el siguiente. El desafío de la consigna consistió elegir un campo, un interrogante, una investigación y unos resultados probables. En mayor o menor medida, todos/as lo lograron.

Vuestro trabajo me propone un problema práctico, que abordaré desde el punto de vista teórico: ¿Qué es un resumen, para qué se hace, y cuáles son sus principales características?

Aunque tomo en cuenta la tradición (Day, etc.) que expresé con la metáfora del jíbaro, quiero resaltar la función del resumen como boceto de una figura que va tomando forma a medida que la mano avanza con un pincel sobre la tela, o un lápiz sobre la página A4.

Luego de esta experiencia proseguiremos con la siguiente: elaborar un mini-texto de hasta 3 páginas, o resumen ampliado, en condiciones de ser enviado a una revista académica o de divulgación. En este ejercicio vamos hacia el concepto de artículo breve, que podría reemplazar en poco tiempo a las elongaciones de discurso que son tan habituales en nuestras disciplinas.


Ya hablaremos de esto. Entretanto, te deseo unos buenos días de fiesta juliana, que bien lo merece nuestro pueblo. Ahora bien, recordemos las efemérides: Santiago el 25 de julio, San Pedro el 29 de no sé qué mes, pero sí que ese día se paga el diezmo. Gracias por la mita, recibirás en compensación el 21 % del Volvía, que reemplazará al Iva en poco tiempo…

lunes, 6 de julio de 2015

No dejar que se enfríe la silla


Buenas noches. Te escribe otro escribiente, que no porque escriba a mano tiene carnet de escribano. La rima me lleva a declarar que el vano sueño del escriba, que consiste en ser creíble ante el lector, está en nuestras manos.

A pesar de mi consejo, estas semanas tuve que hacer varios viajes, y por lo tanto se enfrió la silla. A todos/as nos suceden estas interrupciones forzosa. Pero hay que retomar el hilo y seguir adelante.

Antes de pasar al tema que esperamos con ansiedad, por cierto disimulada en rostro de jugador de poker, o fría indiferencia, a saber, el análisis del texto de un artículo, que trataremos en la próxima sesión, vamos a ponernos al día en las ATP convenidas, que yo mismo no he realizado por completo.

1. Hoja de reconocimiento de tí mismo/a, poniendo énfasis en saberes, fortalezas, cuestiones problemáticas que deseas superar, y lo que estás escribiendo en este momento
2. Quién eras a los diez años, poniendo énfasis en los haceres e inquietudes de conocimiento que se vinculan con tu trayectoria hasta el presente.
3. Tres resúmenes, con su título técnico y las revistas a las que proyectas enviarlo, en el formato por ellas pautado. No olvides que algunas exigen un abstract, o la versión del resumen en inglés.

Se trata de tres páginas, una para cada tema, a la que te responderé con un comentario personal. Tus textos no serán compartidos, salvo con la cátedra. Te pido lo envíes a yleret@gmail.com con copia al correo de Héctor, colocando en el asunto: Resumen / tu apellido, para que pueda verlos y responderte cuanto antes.

Gracias y un cálido abrazo invernal. Sin invierno no habría literatura.

lunes, 22 de junio de 2015

Sesión 2. La referencia en el texto científico


16 de junio

La referencia a otros/as nombres propios o genéricos forma parte del lenguaje cotidiano. Examinemos a quienes nombramos en nuestro discurso cotidiano verbo-mental: ¿a quién nombramos, y para qué?

Primera disyunción: ¿son humanos o no humanos, según la díada de Descola? Si son humanos ¿individuos o colectivos? Si no son humanos ¿animales, vegetales o minerales? Y quedan aún otras categorías: seres míticos (Dios, el Ckaparilo, etc.), fenómenos atmosféricos, topónimos, y tiempos. Veamos cómo se combinan en un texto narrativo o científico, tal como podrías encontrarlos en una enciclopedia.

Cita y nota

Funciones de la cita
·         Como aval o sustento de las propias ideas
·         Como antecedente ¿Quién trabajó antes este tema
·         Como discrepancia ¿A qué ideas se opone mi  interpretación?

El modo cita-nota y autor-fecha según Umberto Eco en “Como se hace una tesis”.

La cita


Al apellido y nombre del autor
título agrega como dice en tapa,
el año en que la obra fue editada
en tal ciudad, y quién fue el editor.

Así registraremos cada pieza
opúsculo, plaquette, compilación,
paper o informe de investigación
que le convenga ver a tu mirada.

Ya en la mesa, registra lo preciso,
sin omitir las páginas citadas
sabiendo que irá el texto entre comillas.

Usa fichas, cuadernos o libretas.
Tu cita con el tiempo es la jornada.
Y nunca dejes que se enfríe la silla.


El resumen, o abstract

¿Escribirlo al final o al comienzo del trabajo?
Si es al final, debemos proceder como los Jíbaros, famosos reducidores de cabezas de la Amazonia: se trata de condensar las diferentes partes o secciones del artículo. Si es al comienzo, equivaldrá al plano de una obra, y requerirá una mirada arquitectónica, libre e imaginativa, aunque sujeta a las reglas de estilo.
La extensión depende de las revistas, siendo 200 palabras un estándar. Comentamos el caso del EJI 13, que solicita resúmenes de 900 a 1100 palabras.
Ejercicio 3. Elaborar 3 (tres) resúmenes de artículos escritos o no.

Ejemplos de un libro y tres revistas
·         Los Sanavirones”, de Mauricio Villarroel, Subsecretaría de Cultura, Santiago del Estero, 2014.
·         Revista Estudios del Trabajo, Buenos Aires, 2006.
·         Revista Población y Sociedad, Tucumán, 2010.
·         Revista Sociología dil lavoro, Milán, 2014.

Los diez años

Resultado del ejercicio: muy productivo.

El resumen en diez frases

Que sea breve, preciso y descriptivo
diciendo todo lo que dice el texto.
En doscientas palabras condensado
será un aleph tallado en roca dura.

Escríbelo sin prisa y descansado/a:
la mañana es, por cierto, buena hora.
Al buscar tiempo de silencio y calma
encontrarás la noche, sin embargo.

El objetivo va en primera frase,
Luego el lugar y tiempo en que acontece
la búsqueda en el campo que aquí narras.

Autores a citar, solo dos frases.
Tres dedica a la forma en que lo hiciste,
y otras tantas, por fin, a resultados.

Sesión 1. El “artículo” y la “revista”


23 de mayo

Generalidades sobre la prosa científica, según Robert Day (1970. Cómo escribir artículos científicos), Enrique Anderson Imbert (1980. La Prosa, Marymar, Buenos Aires,) y otros.

La estructura IMRD (introducción, métodos y materiales, resultados, discusión) en las ciencias duras.
Ejemplo: poster de … estudiante de 17 años presentado en el EJI 2004. Describe el procedimiento utilizado para medir el grosor de un cabello.
La estructura del artículo en ciencias sociales: a descubrir. Debates y argumentos en torno a las interpretaciones.
Las revistas de ciencias sociales que conocemos. Incitación a su lectura y análisis. Normas para colaboradores.
La perspectiva del evaluador. El triple arbitraje según el sistema “doble ciego” La función del editor/a/es para asegurar la calidad del artículo.
Criterios éticos y normas para prevenir el plagio. Procedimientos de los evaluadores para poner a prueba la confiabilidad del artículo.
Estrategias para engañar, simular y decir algo comprobable (la “verdad” es demasiado) que pueda ser publicable por un medio, académico o no.

Tareas. Identificar y analizar localización y perfiles de por lo menos 3 revistas académicas. Diferenciar según reconocimiento CAICYT y SCIELO. Analizar artículos, desde el título (el número de palabras y la organización de sus núcleos de sentido, diferenciando el técnico del retórico), el autor y sus créditos, el argumento, las secciones y la bibliografía.


Frase: Todos los días comenzar algo, todos los días proseguir algo, todos los días concluir algo.

Sesión 0. Quiénes somos, y para qué estamos aquí


23 de mayo

Motivos del curso. A cargo del Tutor Héctor Andreani
Bienvenida. Autopresentación de los presentes.
Ejercicio 1. Hoja de Reconocimiento de Uno/a Mismo/a. ¿Cuál es mi experiencia de escritura? ¿En qué me siento fuerte? ¿En qué quisiera mejorar mis prácticas de escritura? ¿Qué estoy haciendo?
Ejercicio 2. Exploración de Uno/a Mismo/a en torno a los 10 años.
Voy a comenzar alejándome del tema, mediante un viajecito en el tiempo. Para eso tenemos que regresar al momento en que teníamos 10 años (-+2, o sea entre los 8 y los 12).
Esos años son decisivos –si bien todos lo son- para nuestra formación. Señalan la meseta más alta de la infancia. Recordemos nuestra biografía hasta ese momento.
Tareas: Exploración de la memoria. Llevar diario, agenda y cuaderno de notas.

Frase: Toda la historia está escrita en el cuerpo.

sábado, 30 de mayo de 2015

Escribiendo dentro y fuera de la academia

Hola amigx!

Este año nos reuniremos convocados por el tema de este curso taller, organizado por el INDES, con el auspicio de la Maestría en Estudios Sociales de la FHCSyS y otras instituciones.

Compartimos el objetivo de entrenarnos en la práctica de la escritura, centrándonos en la llamada "académica" pero sin omitir sus vínculos con otros géneros.

A lo largo de diez sesiones abordaremos viejos problemas -pertinencia, justificación, coherencia, manejo del idioma, modos de cita y referencia, etc.- que aparecen bajo formas nuevas. Nos ocuparemos del trato con los editores, las normas de publicación de las revistas académicas -especialmente de ciencias sociales y humanas- y los formatos actuales de artículos y notas.

No dejamos de lado los aspectos motivacionales y prácticos de la escritura, para hacer de ella una herramienta de uso diario y hasta una "segunda naturaleza" que podemos agregar a la primera.

A falta de una verdadera plataforma, utilizaremos este medio para comunicarnos. Iré anticipando los temas de los encuentros en textos breves, cifrando en algunas frases las principales ideas a sostener. Como dijimos el primer día, no hay aquí nada nuevo, excepto la puesta y tu presencia.

Agradeciendo tu interés y ayuda, recibe un saludo cordial de Alberto.